La osteocondrosis de la columna es una lesión crónica y destructiva de los discos interarticulares, el sistema muscular y los haces neurovasculares. Los signos de osteocondrosis dependerán del daño en una parte específica de la columna vertebral.

Principales grupos de síntomas.
Los primeros signos de osteocondrosis no son específicos y están asociados con la manifestación de enfermedades concomitantes. Los tipos de dolor dependen de la duración de la enfermedad:
- fase aguda (hasta 2 semanas);
- fase subaguda (2 a 10 semanas);
- Fase crónica (más de 10 semanas).

La fase aguda de la enfermedad es característica del dolor de alta intensidad y de aparición brusca. A medida que el proceso se vuelve crónico, el dolor pasa a un segundo plano y pasa a primer plano una disminución de la actividad motora. La pérdida de amplitud y plenitud de movimiento se asocia con la formación de contracturas (constricciones del tejido conectivo) en la articulación.
Etapas de la osteocondrosis:
- Violación de la estructura del disco intervertebral por diversas razones. Surgen las condiciones previas para la traumatización. El paciente comienza a sentir una ligera molestia.
- Destrucción de componentes articulares y estrechamiento del espacio articular. El paciente se queja de dolores punzantes periódicos en la espalda de localización poco clara.
- Destrucción de la superficie articular con formación de hernia y deformación de una sección de la columna vertebral. Dolor agudo, difícil de eliminar, intenso y de localización clara.
- Formación de contracturas. Las bandas de tejido conectivo impiden el movimiento normal de las articulaciones. Dolor doloroso y prolongado con períodos de exacerbación.
síndrome estático
Las manifestaciones estáticas de la osteocondrosis se asocian con la pérdida de las funciones de soporte y absorción de impactos de las vértebras. La principal función de soporte la realizan los cuerpos vertebrales y los discos espinales. Elementos adicionales de la articulación (ligamentos, músculos) fortalecen la estructura.
Cuando se producen cambios en el cuerpo vertebral, cualquier carga mecánica provoca su daño y deformación. Cuando las propiedades de absorción de impactos se pierden debido a un daño, se producen síntomas de fatiga rápida y rigidez muscular.
La destrucción de las vértebras en un grado extremo puede provocar una mala postura o la imposibilidad de realizar determinados movimientos (flexión, extensión, giro de la cabeza).
síndrome neurológico
Una parte integral de la osteocondrosis es la compresión de las raíces nerviosas adyacentes a las vértebras afectadas. Las raíces “motoras” posteriores de la médula espinal son las primeras en verse afectadas, por lo que el dolor y la actividad muscular alterada aparecen primero. Las raíces anteriores “sensibles” se incluyen en la segunda etapa.

En las etapas iniciales, hay manifestaciones menores de síntomas del sistema nervioso.
Síntomas principales:
- Síndrome de dolor local. Si se ve afectada la región cervical - cervicalgia, si se ve afectada la región lumbar - lumbodinia. A la palpación, el dolor se manifiesta por presión directa sobre la columna vertebral o por excitabilidad refleja del área circundante.
- En el 40% de los casos se puede observar tensión muscular local (defensa) o, por el contrario, hipotensión muscular. Este fenómeno está asociado con la participación directa de un determinado grupo de músculos en la inflamación o con una irritación refleja.
- Alteraciones sensoriales (hormigueo, piel de gallina). Aparecen mucho más tarde que el síndrome de dolor.
- Dolores de cabeza, mareos, discapacidad visual y auditiva. Estos síntomas están asociados con una interrupción en la transmisión de los impulsos nerviosos al sistema nervioso central a través de las raíces de la médula espinal comprimidas.

Cualquier deterioro neurológico depende del nivel de daño.
síndrome vascular
Este síndrome se asocia con una falta de suministro de sangre (isquemia) a las raíces y un cierre gradual (oclusión) de la arteria alimentadora.
Este síndrome es de particular importancia en la osteocondrosis cervical, ya que en esta área se produce la compresión de una gran arteria vertebral. Este fenómeno explica los síntomas neurológicos debidos a la hipoxia cerebral.

En el 85% de las personas, el suministro de sangre a las partes torácica, lumbar y sacra de la médula espinal se produce a través de la arteria de Adamkiewicz. Un cambio en la circulación sanguínea a través de este vaso conduce a la falta de oxígeno y al desarrollo del síndrome de claudicación intermitente. Se caracteriza por sensaciones de debilidad y entumecimiento en las piernas, que aparecen con tensión muscular.
síndrome trófico
Cuando hay una falta de suministro de sangre, se altera el metabolismo normal de los tejidos circundantes. La compresión del haz neurovascular provoca la alteración del trofismo y la degeneración del tejido cartilaginoso normal en tejido fibroso denso. El fenómeno de la fibrosis es irreversible.
Signos de osteocondrosis según el nivel de daño espinal.
Las quejas de los pacientes y las tácticas de tratamiento adicionales dependen del nivel de daño a la columna vertebral.
región cervical
Los síntomas de la osteocondrosis con daño a la columna cervical incluyen manifestaciones no solo de la columna. Algunos de los signos que experimentan los pacientes son zumbidos y crujidos en los oídos y visión borrosa.

La razón del desarrollo del síndrome de la arteria vertebral es la compresión de los vasos sanguíneos y la alteración de la circulación sanguínea normal en el cerebro. Como consecuencia, hipoxia del sistema nervioso central y disfunción de los centros auditivo y visual.
Quejas típicas:
- visión borrosa (pérdida de campos, “manchas” parpadeantes ante los ojos);
- discapacidad auditiva (zumbidos, crujidos, pérdida de audición);
- mareo;
- componente de dolor pronunciado;
- disminución de los movimientos activos y pasivos de las extremidades superiores;
- entumecimiento y hormigueo ante el esfuerzo.
Tras el examen se puede identificar:
- Dolor agudo a la palpación en la zona paravertebral.
- Síntoma de Sperling: inclinarse hacia el lado afectado aumenta el dolor debido a la compresión adicional de las raíces nerviosas.
- El fenómeno de la braquialgia nocturna (síntoma de Putman-Schultz). Dolor, alteraciones sensoriales que aparecen exclusivamente por la noche y desaparecen durante el día.
Región torácica
La osteocondrosis torácica se manifiesta como consecuencia de la escoliosis de grado II – III. Teniendo en cuenta las características anatómicas y fisiológicas de esta parte de la columna, la patología rara vez ocurre en esta área.
Las principales manifestaciones estarán asociadas con un deterioro menor de la función de las extremidades superiores.

Síntomas:
- pain that increases with movement or breathing;
- irradiación del dolor a órganos adyacentes (corazón);
- sensación de entumecimiento en las extremidades;
- disminución de la actividad motora.
En la exploración, el 70% presenta un síntoma positivo de Dejerine: el dolor se intensifica al toser o estornudar.
Lumbar
La osteocondrosis lumbar es la segunda más común después de la osteocondrosis cervical con síntomas pronunciados en el cuadro clínico.
La columna vertebral es la más fuerte en esta sección y soporta las principales cargas estáticas. Quejas típicas:
- Dolor lumbar. Como regla general, el dolor tiene un inicio agudo y se intensifica con el movimiento. Es casi imposible diferenciar la radiculitis en las primeras etapas.
- Dolor en las extremidades inferiores.
- Alteración sensorial: entumecimiento, hormigueo.
- Posición forzada y limitación de carga. La gama de movimientos activos y pasivos disminuye a medida que avanza la enfermedad.

Tras el examen, se distinguen algunos síntomas característicos:
- Punto Raymist. Al presionar la columna vertebral hay un dolor agudo.
- El signo de Lasego. En posición acostada, doble alternativamente las piernas a la altura de la articulación de la cadera. Las piernas están extendidas a la altura de las articulaciones de las rodillas. En el lado afectado hay un dolor agudo.
sección sacra
La región sacra rara vez se ve afectada sola. El cuadro más común es la osteocondrosis lumbosacra. La razón está en la anatomía: la estructura fisiológica de esta parte de la columna vertebral. La sección sacra incluye 5 vértebras estrechamente fusionadas entre sí y formando una poderosa articulación ósea.

El cuadro clínico es similar al de la lesión de la columna lumbar.
A la palpación, se distinguen varios síntomas clásicos que indican la participación de esta sección:
- Cuando se estira la columna vertebral, el dolor desaparece en 5 a 10 minutos. Para comprobarlo, necesitará una barra horizontal o una pared de gimnasia.
- El signo de Amoss. Para levantarse de la cama, el paciente necesita apoyarse con los brazos detrás del cuerpo.
Diagnóstico
Las quejas sobre osteocondrosis se basan en la duración, el nivel de daño y la naturaleza del tratamiento previo. El diagnóstico de osteocondrosis estará relacionado con las características individuales de la enfermedad. Pero los puntos principales a la hora de identificar son:
- Quejas, anamnesis y cuadro clínico.
- Palpación y exploración física.

Instrumental
Los métodos instrumentales se basan en:
- La densitometría ósea es una evaluación de la densidad ósea.
- Espondilografía: evaluación del estado de los discos intervertebrales.
- La radiografía muestra destrucción de los cuerpos vertebrales y aumento de los espacios articulares.
- La tomografía computarizada o la resonancia magnética son los métodos más efectivos en la actualidad. Los signos de osteocondrosis mediante resonancia magnética permiten diferenciarla de hernias, tumores y traumatismos. La resonancia magnética muestra todos los componentes de la articulación y los cambios inflamatorios en los tejidos circundantes.
Laboratorio (Análisis)
No existen métodos de investigación de laboratorio específicos para la osteocondrosis. Todos los estudios anteriores tienen como objetivo la búsqueda de inflamación y el diagnóstico diferencial. Citas requeridas:
- UAC: cambio de fórmula, aumento de leucocitos y VSG;
- OAM: cambio de densidad, aparición de leucocitos;
- HD: cambio en el nivel de calcio, fósforo, ASLO;
- sangre por azúcar.

Tratamiento farmacológico
La base de las tácticas de tratamiento de la osteocondrosis aguda, crónica o secundaria es la terapia con medicamentos. Los protocolos de tratamiento incluyen:
- Los AINE actúan inmediatamente sobre todos los síndromes de osteocondrosis. Alivia la inflamación y el dolor, mejora la microcirculación y el metabolismo y mejora la actividad motora.
- Si el componente doloroso es pronunciado, el tratamiento debe comenzar con este síntoma. Las tabletas no alivian el dolor. El uso de bloqueos es mucho más eficaz.
- Relajantes musculares: eliminan los espasmos musculares reflejos.
- Los ungüentos y geles locales proporcionan efectos analgésicos y antiinflamatorios. Se presentan en el mercado en varias versiones.
Fisioterapia y masajes.
El principal objetivo de la fisioterapia en el tratamiento es el rápido alivio de los cambios inflamatorios. Las principales opciones de tratamiento utilizadas actualmente:
- La electroterapia es la exposición a corriente alterna.
- La magnetoterapia es la exposición a fuertes campos magnéticos.
- La terapia con ondas de choque extracorpóreas es la acción de los ultrasonidos de alta frecuencia.
- Reflexología – acción sobre las zonas reflexogénicas.

La terapia manual y el masaje restauran el tono muscular. Esto es importante en caso de daño crónico, ya que la formación de contracturas reduce significativamente cualquier actividad motora.
Ambos métodos se basan en un impacto mecánico en el área del daño sospechoso.
ejercicio terapéutico
Los ejercicios para la osteocondrosis se incluyen en el complejo general de medidas terapéuticas. La terapia con ejercicios asegura un mayor trofismo y una rápida restauración de la actividad motora. El conjunto de ejercicios depende del nivel de desarrollo y duración de la lesión.
Beneficios de la terapia con ejercicios:
- mejora los procesos metabólicos;
- reduce la presión sobre las raíces;
- corrige la postura;
- Fortalece el aparato musculoligamentoso.

Como regla general, la duración del curso no excede las dos semanas para cualquier tipo de osteocondrosis.
Tratamiento tradicional
Los síndromes de osteocondrosis se pueden aliviar con tratamiento domiciliario. En la fase aguda o con manifestaciones clínicas graves no se recomienda la automedicación. Algunas recetas de medicina tradicional:
- Calor seco. Calentar sal marina. Envuélvalo en una gasa o una toalla y aplíquelo en el área afectada durante 10 a 15 minutos.
- Hervir las patatas, triturarlas y envolverlas en una toalla. Calienta el área afectada durante 10 minutos.
- Infusión de flores de manzanilla, caléndula, hipérico y 70% de alcohol. Tome 1 cucharadita de hierbas medicinales en proporciones iguales, mezcle y coloque en un recipiente. Vierta 200 ml de solución de alcohol. Infundir durante 5 días. Frote la zona afectada 2 veces al día durante 10 minutos durante 2 semanas.